CCPA
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL
ESPECIALISTA
EN TRIBUTACIÓN
EMPRESARIAL - 2025

Introducción

Con el firme propósito de seguir contribuyendo a la formación de profesionales altamente especializados y capaces de generar un impacto significativo en el entorno empresarial, el Programa de Especialización Profesional: Especialista en Tributación Empresarial - 2025 ha sido diseñado para fortalecer las competencias en la interpretación y aplicación de principios, normas y casos clave del sistema tributario nacional.

Este programa ofrece una visión actualizada y estratégica de la tributación empresarial, orientada a optimizar la relación con la administración tributaria y proyectar al profesional en escenarios globales.

Un valor agregado fundamental es la incorporación de los cambios normativos impulsados por el Poder Ejecutivo bajo las facultades otorgadas por la Ley N.° 32089, con especial énfasis en las disposiciones que impactan directamente la tributación de las empresas.

Grado Académico y Certificaciones

Al finalizar y aprobar satisfactoriamente el Programa de Especialización Profesional: Especialista en Tributación Empresarial – 2025, se otorgará un certificado en formato físico a nombre del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa y la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú, como Especialista en Tributación Empresarial - 2025.

Este grado acredita la formación especializada del participante en materia tributaria empresarial, respaldada por una institución profesional reconocida en el ámbito contable y fiscal.

Además, al completar satisfactoriamente los módulos establecidos en el plan de estudios, podrás acceder sin costo adicional a las siguientes certificaciones complementarias en digital:

img_afiche

Especialización en
Planeamiento Tributario

img_afiche

Especialización en
Precios de Transferencia

Estas certificaciones fortalecerán tu perfil profesional, permitiéndote ampliar tus oportunidades laborales en distintos ámbitos del ejercicio tributario, tanto a nivel nacional como internacional.

Objetivos:

Formar profesionales altamente calificados para brindar asesoría tributaria de alto nivel a empresas de diversos sectores.

Nuestros participantes estarán preparados para:

  1. Identificar y mitigar riesgos tributarios durante procesos de fiscalización por parte de la SUNAT.
  2. Implementar estrategias que generen ahorros fiscales sostenibles, en cumplimiento con la normativa vigente.

Plan de Estudios

MÓDULO I : Imposición a la Renta de Personas Naturales

Datos

Docente:
Dr. Jorge Bravo Cucci

Fechas:
21, 25 de julio, 01 y 04 agosto 2025.

Horario:
19:00 a 22:00 horas.

Duración:
16 horas académicas, 4 sesiones.

Objetivo

Analizar el régimen tributario aplicable a las personas naturales, domiciliadas y no domiciliadas, en función de la clasificación de rentas de la Ley del Impuesto a la Renta, con aplicación práctica de criterios de fuente, residencia fiscal, deducciones, retenciones y obligaciones formales, incluyendo fiscalización, rentas del exterior y tratamiento en convenios para evitar la doble imposición.

1. Principios Generales y Clasificación de las Rentas

  • Fundamentos de la imposición a la renta en personas naturales.
  • Criterio de fuente y residencia fiscal en el Perú.
  • Clasificación de rentas según la LIR:
    • Primera categoría: arrendamiento y subarrendamiento.
    • Segunda categoría: intereses, dividendos, regalías, ganancias de capital.
    • Cuarta categoría: ingresos por servicios independientes.
    • Quinta categoría: ingresos por trabajo dependiente.
  • Caso práctico: Identificación de categorías en supuestos reales de ingresos múltiples.

2. Rentas del Trabajo – Cuarta y Quinta Categoría

  • Determinación de la renta neta del trabajo.
  • Deducciones aplicables (Art. 46° y 46-A de la LIR).
  • Retenciones mensuales, pagos a cuenta y regularización anual.
  • Obligaciones formales: declaración jurada y pagos.
  • Fiscalización y principales observaciones de SUNAT.
  • Caso práctico: Cálculo de impuesto anual de un trabajador con rentas mixtas (4ta y 5ta).

3. Rentas de Capital y Ganancias de Capital

  • Renta de primera categoría: determinación, gastos deducibles y obligaciones.
  • Renta de segunda categoría:
    • Intereses, dividendos, regalías, enajenación de valores.
    • Cálculo del impuesto y reglas de imputación.
    • Operaciones bursátiles y criptoactivos.
  • Formularios virtuales (1683, 1665, PDT, entre otros).
  • Caso práctico: Cálculo del impuesto por ganancias de capital en la venta de acciones y análisis del tratamiento de criptomonedas.

4. No Domiciliados y Fiscalidad Internacional

  • Determinación del domicilio fiscal.
  • Ingresos de fuente peruana obtenidos por no domiciliados.
  • Retenciones aplicables, tasas y obligaciones del agente de retención.
  • Aplicación de Convenios para Evitar la Doble Imposición (CDI).
  • Formulario 709 y obligaciones por rentas del exterior.
  • Intercambio de información y CRS (Common Reporting Standard).
  • Caso práctico: Aplicación del CDI con España en prestación de servicios desde el exterior.

MÓDULO II: Imposición a la Renta Empresarial

Datos

Docente:
CPC Mary Seminario Cisneros

Fechas:
08, 12, 14 y 19 de agosto 2025.

Horario:
19:00 a 22:00 horas

Duración:
16 horas académicas, 4 sesiones.

Objetivo

Brindar a los participantes una comprensión integral del régimen del Impuesto a la Renta Empresarial, abarcando la normativa vigente aplicable a la determinación de la renta neta de tercera categoría, los criterios de deducibilidad de gastos, los ajustes contables y extracontables, así como los pagos a cuenta, créditos tributarios y obligaciones vinculadas a la fiscalización y planificación tributaria. El módulo incorpora el análisis de jurisprudencia relevante, casos prácticos y tendencias actuales en fiscalidad empresarial, con énfasis en el cumplimiento normativo y la toma de decisiones estratégicas.

Temas:

1. Principios Generales y Ámbito de Aplicación

  • Fundamentos constitucionales del Impuesto a la Renta Empresarial.
  • Criterios de vinculación: residencia, fuente y domicilio fiscal.
  • Sujetos afectos: empresas domiciliadas y no domiciliadas.
  • Ingresos gravados vs. no gravados vs. inafectos.
  • Rentas de tercera categoría: conceptos clave.
  • Caso práctico: Identificación de rentas afectas y no afectas en distintos tipos de empresas.

2. Determinación de la Renta Neta

  • Deducción de gastos: criterios de causalidad, razonabilidad y devengado.
  • Gastos limitados y no deducibles: intereses, donaciones, remuneraciones indirectas, entre otros.
  • Tratamiento y compensación de pérdidas tributarias.
  • Ajustes extracontables y conciliación contable-tributaria.
  • Jurisprudencia relevante del Tribunal Fiscal.
  • Caso práctico: Elaboración del estado de determinación de la renta neta imponible de una empresa, con ajustes tributarios y conciliación contable.

3. Pagos a Cuenta, Créditos y Régimen de Retenciones

  • Régimen de pagos a cuenta del Impuesto a la Renta: métodos aplicables.
  • Créditos contra el IR: crédito por impuesto a la renta extranjera, ITAN, entre otros.
  • Retenciones y percepciones en operaciones empresariales.
  • Aplicación de los CDI: aspectos relevantes en operaciones transfronterizas.
  • Caso práctico: Cálculo de pagos a cuenta y análisis de la aplicación de un CDI con empresa no domiciliada.

4. Fiscalización, Planeamiento y Aspectos Controvertidos

  • Procedimientos de fiscalización de SUNAT en materia de IR empresarial.
  • Aplicación de la Norma XVI (cláusula antielusiva) en estructuras empresariales.
  • Planeamiento tributario responsable: reestructuraciones societarias y reorganizaciones.
  • Jurisprudencia reciente del Tribunal Fiscal y el Poder Judicial.
  • Nuevas tendencias: digitalización tributaria y control electrónico.
  • Caso práctico: Análisis de una fiscalización real y simulación de respuestas ante requerimientos de SUNAT.

MÓDULO III: Fiscalización del Impuesto General a las Ventas e Impuesto a la Renta

Datos

Docente:
CPC Richard Agapito Custodio

Fechas:
20, 22, 25, 27, 29 de agosto y 01 de septiembre 2025.

Horario:
19:00 a 22:00 horas

Duración:
24 horas académicas, 6 sesiones.

Objetivo

Brindar al participante conocimientos teórico-prácticos sobre los procedimientos de fiscalización aplicables al IGV e Impuesto a la Renta, con énfasis en la identificación de contingencias tributarias, el análisis de documentos y operaciones observadas por la SUNAT, y la preparación para un adecuado soporte ante procesos de verificación y fiscalización, concordado con criterios del Tribunal Fiscal y el Poder Judicial.

Temas:

1. Marco General de la Fiscalización Tributaria

  • Tipos de fiscalización: parcial, definitiva, inductiva y gabinete.
  • Facultades de SUNAT y plazos de fiscalización (Código Tributario).
  • Ciclo del procedimiento de fiscalización.
  • Caso práctico: Análisis de requerimiento de información.

2. Fiscalización del IGV

  • Análisis de operaciones gravadas, exoneradas e inafectas.
  • Derecho al crédito fiscal: requisitos formales y sustanciales.
  • Prorrata del crédito fiscal y ajustes posteriores.
  • Casos de reparos frecuentes (facturas falsas, operaciones no reales, etc.).
  • Caso práctico: Revisión de registros de compras y ventas con reparos SUNAT.

3. Fiscalización del Impuesto a la Renta – Tercera Categoría

  • Revisión de ingresos no declarados.
  • Reparo de gastos por fehaciencia, causalidad y devengado tributario. Principales gastos: intereses, valor de mercado, depreciación, gastos sociales.
  • Efectos tributarios de las partidas del impuesto a la renta diferido.
  • Caso práctico: Revisión de estado de resultados con reparos aplicables.

4. Fiscalización Electrónica y Control Cruzado

  • Principales cruces de información: PLAME, PDT, libros electrónicos, SUNAT Operaciones en Línea.
  • Fiscalización parcial electrónica basada en sistemas electrónicos y notificaciones electrónicas.
  • Caso práctico: Alertas SUNAT y reparos derivados del cruce con bancos y proveedores.

5. Operaciones con proveedores del extranjero

  • Rentas de fuente peruana y su relación con los CDIs.
  • Obligaciones de los agentes de retención.
  • Infracciones frecuentes y procedimiento de fiscalización sobre estas operaciones.
  • Caso práctico: Determinación de contingencias por omisión de retenciones.

6. Defensa del Contribuyente y Cierre del Proceso de Fiscalización

  • Cómo responder requerimientos y evitar sanciones.
  • Actas probatorias, informes finales y propuestas de regularización.
  • Recursos: reclamación y apelación ante SUNAT y el Tribunal Fiscal.
  • Caso práctico: Análisis de una fiscalización concluida y elaboración de descargos.

7. Taller Integral de Fiscalización

  • Simulación completa de un proceso de fiscalización (IGV e IR).
  • Evaluación de contingencias y recomendaciones de corrección o regularización.
  • Análisis de jurisprudencia relevante del Tribunal Fiscal.

MÓDULO IV: Precios de Transferencia

Datos

Docente:
Econ. Jorge Andrade Rojas

Fechas:
03, 05, 08, 10 y 12 de septiembre 2025.

Horario:
19:00 a 22:00 horas

Duración:
20 horas académicas, 5 sesiones.

Objetivo

Se tiene como objetivo conocer los lineamientos conceptuales necesarios de los Precios de Transferencia en Perú y Latinoamérica, y su impacto en las operaciones entre empresas vinculadas y grupos económicos, así como también revisar casos emblemáticos y de nuestra propia experiencia, para conocer a dónde apunta las administraciones tributarias.

Temas:
  • Concepto de Precios de Transferencia.
  • Base legal, reglamento y resoluciones relacionadas.
  • Reglas y supuestos de vinculación tributaria.
  • Operaciones entre empresas vinculadas y algunas restricciones.
  • Obligaciones formales de Precios de Transferencia: Reporte Local, Reporte Maestro, Reporte País por País. Multas y sanciones.
  • Estudio técnico de Precios de Transferencia, metodologías y resultados.
  • Operaciones más fiscalizadas: financieras, con inmuebles, regalías, servicios intragrupos.
  • Esquemas de Alto Riesgo relacionadas a Precios de Transferencia.
  • BEPS (erosión de la base y el traslado de beneficios).

MÓDULO V: Tributación Internacional y CDI

Datos

Docente:
Dr. Óscar Picón Gonzales, Dr. Deyby Giancarlo Fernández Arámbulo

Fechas:
15, 17, 19, 22 y 24 de septiembre 2025.

Horario:
19:00 a 22:00 horas

Duración:
20 horas académicas, 5 sesiones.

Objetivo

Brindar a los participantes un conocimiento integral sobre los principios de la fiscalidad internacional, los convenios para evitar la doble imposición (CDI) suscritos por el Perú, y su aplicación práctica en el marco de la planificación fiscal internacional, considerando además los principales mecanismos de resolución de conflictos y las tendencias actuales impulsadas por organismos como la OCDE, G20 y la ONU.

Temas:

Principios de la Tributación Internacional

  • Doble imposición: jurídica vs. Económica.
  • Principios de residencia y fuente.
  • Modelos de sistemas tributarios internacionales.
  • Normas anti-elusión en contextos internacionales.

Convenios para Evitar la Doble Imposición (CDI)

  • Finalidad y marco legal de los CDI.
  • Estructura del Modelo OCDE y Modelo ONU.
  • Métodos para eliminar la doble imposición.
  • Casos de aplicación práctica de CDI vigentes en Perú.
  • Cláusulas clave: residencia, rentas pasivas, servicios, dividendos, intereses, regalías, ganancias de capital.

Actualidad y Tendencias

  • BEPS (Erosión de la base imponible y traslado de beneficios).
  • El rol del Multilateral Instrument (MLI) en los CDI.

Taller de Casos Prácticos

  • Aplicación de CDI firmados por Perú con países como Chile, México, España, Brasil, entre otros.

MÓDULO VI: Impacto Tributario de la Aplicación de las NIIF en las Empresas

Datos

Docente:
Mag. CPC Marco Alex Camacho Aponte

Fechas:
26 y 29 de septiembre, 01 y 03 de octubre 2025.

Horario:
19:00 a 22:00 horas

Horario:
16 horas académicas, 4 sesiones.

Objetivo

Explicar el impacto de las NIIF en la determinación del IR empresarial y el nuevo entorno digital fiscal.

Temas:

1. Introducción a las NIIF y su relación con la normativa tributaria

  • Marco conceptual de las NIIF.
  • Diferencias entre normas contables y tributarias en Perú.
  • Principios contables vs. principios fiscales.
  • Rol del Decreto Legislativo 1313 y su reglamento.

2. Análisis de principales NIIF con impacto tributario

  • NIIF 15 – Ingresos por contratos con clientes:
    Reconocimiento contable vs. reconocimiento fiscal.
  • NIIF 16 – Arrendamientos:
    Tratamiento contable y deducción tributaria.
  • NIC 2 – Inventarios:
    Métodos de valuación y ajustes por obsolescencia.
  • NIC 12 – Impuesto a las ganancias:
    Impuesto corriente vs. impuesto diferido.

3. Provisión y reconocimiento de gastos según NIIF

  • NIIF y provisiones contables vs. gasto aceptado tributariamente.
  • Criterios para la deducibilidad: causalidad, devengo y fehaciencia.
  • Provisiones por beneficios sociales, contingencias y otros.

4. Casos prácticos de Conciliación Tributaria

  • Desarrollo paso a paso de un caso real de aplicación de NIIF con impacto tributario.
  • Elaboración de conciliación tributaria.
  • Identificación de riesgos fiscales derivados de errores contables.

5. Fiscalización tributaria y aplicación de NIIF

  • Cómo SUNAT aborda las diferencias contables en fiscalización.
  • Recomendaciones para sustento documental y prevención de reparos.
  • Jurisprudencia y pronunciamientos del Tribunal Fiscal.

MÓDULO VII: Tributación Sectorial

Datos

Fechas:
06, 10, 13, 15, 17, 20 y 22 de octubre 2025.

Horario:
19:00 a 22:00 horas

Horario:
28 horas académicas, 7 sesiones.

Objetivo

Analizar los principales regímenes tributarios y las particularidades fiscales que aplican a los sectores económicos más representativos del país, identificando tratamientos especiales, beneficios, obligaciones y riesgos tributarios relevantes para cada rubro.

Temas:

Sector Minero-Energético (2 sesiones)
Docente:
CPC Richard Agapito Custodio

  • Sector Minero:
    • Tratamiento de las etapas de las empresas mineras extractivas.
    • Régimen de regalías mineras. Caso práctico.
    • Regímenes de devolución del IGV.
    • Contratos de estabilidad tributaria y Convenios de Estabilidad Jurídica.

  • Sector Energía:
    • Empresas de generación.
    • Transmisión y distribución.
    • Temas recurrentes en fiscalizaciones.

Sector Construcción (1 sesión)
Docente:
CPC Richard Agapito Custodio

  • Tratamiento diferenciado del impuesto a la renta.
  • Costos y gastos deducibles.
  • Régimen de detracciones del IGV.
  • Obras por impuestos.

Sector Agroexportador (1 sesión)
Docente:
CPC Richard Agapito Custodio

  • Beneficios tributarios de la Nueva Ley Agraria.
  • Temas observados en procedimiento de fiscalización.
  • Saldo a favor del exportador.
  • Régimen de detracciones del IGV.

Sector Educación (1 sesión)
Docente:
CPC Sandra Fernandez Cordero

  • Particularidades de la tributación en el sector educación.
  • Exoneraciones tributarias y sus límites.
  • Fiscalización de SUNAT en servicios exonerados.
  • Riesgos y criterios administrativos en el sector.

Sector Financiero (2 sesión)
Docente:
CPC Denni Conce Lorenzo

  • Tributación en ingresos o gastos generados por leasing financiero y operativo.
  • Tributación en ingresos o gastos generados por seguros.
  • Fiscalización de nuevas tecnologías y obligaciones ante la UIF: fintech, criptoactivos, banca digital.
  • Particularidades de la tributación en el sector financiero.

MÓDULO VIII: Planeamiento Tributario y Gestión Estratégica del Riesgo Fiscal

Datos

Docente:
CPC Marysol León Huayanca

Fechas:
27, 29 de octubre, 03 y 05 de noviembre 2025.

Horario:
19:00 a 22:00 horas

Horario:
16 horas académicas, 4 sesiones.

Objetivo

Dotar a los participantes de conocimientos teórico-prácticos para diseñar estrategias de planeamiento tributario eficientes y alineadas con la normativa vigente, y para gestionar de forma preventiva y efectiva los riesgos fiscales en las organizaciones. El módulo incluye el análisis de la Norma XVI (cláusula antielusiva), fiscalización electrónica, compliance tributario y casos reales de reestructuración empresarial.

Temas:

Fundamentos del Planeamiento Tributario

  • Objetivos, límites legales y función estratégica del planeamiento tributario.
  • Diferencias entre elusión, evasión y fraude tributario.
  • Rol del planeamiento fiscal en la toma de decisiones empresariales.

Norma XVI y Cláusula Antielusiva General

  • Análisis normativo y aplicación práctica de la Norma XVI del Código Tributario.
  • Requisitos de razonabilidad, sustancia económica y beneficiario final.
  • Casuística relevante y criterios del Tribunal Fiscal y Poder Judicial.

Gestión del Riesgo Fiscal y Fiscalización Electrónica

  • Identificación, análisis y mitigación del riesgo fiscal.
  • Herramientas de gestión y control: matrices de riesgo, indicadores clave.
  • Fiscalización electrónica, cruce de información y Big Data tributario.

Planeamiento en Reestructuraciones Empresariales

  • Tratamiento tributario en fusiones, escisiones, reorganizaciones y adquisiciones.
  • Impacto tributario en operaciones locales e internacionales.
  • Casos prácticos de estructuras fiscales eficientes y fiscalización SUNAT.

Compliance Tributario y Buenas Prácticas Corporativas

  • Implementación de políticas internas y controles de cumplimiento tributario.
  • Rol del oficial de cumplimiento fiscal y del gobierno corporativo tributario.
  • Modelos de prevención y ética fiscal empresarial.

MÓDULO IX: Inteligencia Artificial aplicada al Análisis Tributario

Datos

Docente:
Mag. CPC Jaime Flores Soria

Fechas:
07, 10, 12 y 14 de noviembre 2025.

Horario:
19:00 a 22:00 horas

Horario:
16 horas académicas, 4 sesiones.

Temas:

1. Introducción a la Inteligencia Artificial (IA) y su aplicación en el entorno tributario

  • Qué es la Inteligencia Artificial y Modelos de Inteligencia Artificial Generativa.
  • Evolución de la IA en el ámbito contable y fiscal.
  • Casos de uso en administraciones tributarias a nivel mundial.
  • Tendencias de la SUNAT en fiscalización inteligente y análisis predictivo.
  • Aplicación Práctica.

2. Aplicaciones prácticas de IA en el análisis tributario empresarial

  • Detección de comprobantes de pagos, Con IA.
  • Identificación de patrones de evasión o riesgo fiscal.
  • Análisis de consistencia entre declaraciones juradas y estados financieros.
  • Herramientas de IA para conciliación contable-tributaria.
  • Aplicación Práctica.

3. Herramientas tecnológicas accesibles al contador tributario

  • ChatGPT y otros modelos de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) para el análisis de normas tributarias.
  • Análisis Interpretativo de Resoluciones del Tribunal Fiscal con IAG.
  • Automatización de procesos, en tareas repetitivas.
  • Casos de uso de la IAG con Python/Excel para las tendencias del impuesto a la renta.
  • Aplicación Práctica.

4. Ética, límites y riesgos del uso de la IA en el ámbito tributario

  • Uso responsable de la información tributaria.
  • Riesgos legales y de confidencialidad.
  • ¿Puede la IA reemplazar al asesor tributario? Debate profesional.
  • Análisis con IAG de un archivo de ventas/compras para posibles reparos.
  • Elaboración de dashboards con herramientas de visualización, IAG.
  • Aplicación Práctica.

MÓDULO X: Análisis del Código Tributario

Datos

Docente:
Dr. Miguel Angel Carrillo Bautista

Fechas:
17, 20, 21 y 24 de noviembre 2025.

Horario:
19:00 a 22:00 horas

Horario:
16 horas académicas, 4 sesiones.

Objetivo

Brindar a los participantes una comprensión clara y aplicada del Código Tributario peruano, a través del análisis normativo y el desarrollo de casos prácticos que permitan interpretar sus disposiciones y aplicarlas correctamente en contextos reales de gestión tributaria y fiscalización.

Temas:

1. Principios Generales y Sujetos del Código Tributario

  • Principios constitucionales del Derecho Tributario.
  • Fuentes del Derecho Tributario y vigencia de la norma tributaria.
  • La obligación tributaria, nacimiento y exigibilidad.
  • Sujetos de la obligación tributaria: acreedor y deudor tributario.
  • La responsabilidad solidaria en el Código Tributario.
  • Caso práctico: Análisis de responsabilidad solidaria de representantes legales y de los partícipes de consorcios.

2. Gestión del Riesgo Tributario y Fiscalización

  • Facultades de la Administración Tributaria.
  • Procedimientos de fiscalización y acciones de verificación de la Administración Tributaria.
  • Cartas inductivas y esquelas de citación de Sunat.
  • Causales para la aplicación de medidas cautelares previas a cargo de Sunat.
  • Gestión del riesgo tributario y mecanismos de defensa de los contribuyentes en el procedimiento de fiscalización tributaria.
  • Caso práctico: Revisión de un requerimiento, resultado del requerimiento y formulación de respuesta.

3. Infracciones, Sanciones, Prescripción y Compensación

  • Tipos de infracciones y sanciones tributarias.
  • Diferencias entre sanciones y delitos tributarios.
  • Infracciones más frecuentes incurridas por los contribuyentes.
  • Gradualidad de sanciones, facultad discrecional de Sunat y reciente criterios emitidos por la Administración Tributaria.
  • Compensación de deudas tributarias y prescripción.
  • Caso práctico: Aplicación de gradualidad y cómputo de prescripción en un caso real.

4. Procedimientos Administrativos y Recursos Impugnatorios

  • Reclamación y apelación ante SUNAT y el Tribunal Fiscal.
  • Requisitos y plazos procesales.
  • Medios probatorios dentro de un procedimiento contencioso tributario.
  • Facultad de reexamen en el procedimiento contencioso tributario.
  • Informe oral y alegatos en la etapa de apelación ante el Tribunal Fiscal.
  • Caso práctico: Redacción de un recurso de reclamación ante la Administración y recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal.

Expositores

Expositor Jorge Bravo Cucci

Dr. Jorge
Bravo Cucci

Socio de BZ Estudio Tax & Legal | Especialista en Derecho Tributario Empresarial

Reconocido tributarista con más de 30 años de experiencia profesional en la asesoría fiscal de empresas mineras, eléctricas, financieras, concesionarias, agroindustriales y farmacéuticas. Es socio de BZ Estudio Tax & Legal, firma líder en asesoría tributaria empresarial en el Perú.

Abogado por la Universidad de Lima, con estudios de Doctorado en Derecho Mercantil en la Universidad de Sevilla. Actualmente, es profesor de las Maestrías de ESAN y ha enseñado en prestigiosas universidades como la PUCP, UNMSM, Universidad de Lima, USMP y Universidad de Piura.

Conferencista internacional, autor de libros y artículos especializados, y miembro de la Alianza Latinoamericana IUS FISCALEZ, que reúne a los principales expertos tributarios de habla hispana.

Expositor Alex Cuzcano Cuzcano

CPC Mary
Seminario Cisneros

| Gerente Senior - International Tax & Transaction Services, Ernst & Young (EY) – Lima

Contadora Pública Colegiada por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, con más de 6 años de experiencia en asesoría tributaria a empresas de diversos sectores. Actualmente se desempeña como Gerente Senior en Ernst & Young – Lima, liderando proyectos de cumplimiento tributario, fiscalidad internacional y servicios de transacción.

Cuenta con un Diplomado en Tributación por la Universidad del Pacífico y es miembro del IPIDET. Su experiencia incluye estructuración fiscal, fusiones y adquisiciones, planificación tributaria internacional y gestión de riesgos fiscales, lo que la posiciona como una referente en tributación corporativa.

Expositor Richard Agapito Custodio

CPC Richard
Agapito Custodio

Especialista en Tributación Internacional | Docente y Consultor Tributario

Contador Público Colegiado con sólida formación en Derecho Tributario. Ha realizado estudios en Tributación Internacional en la Universidad Austral de Buenos Aires, así como un Diplomado en Tributación Internacional en la Escuela de Postgrado de la UPC y una especialización en Derecho Tributario en la PUCP. También ha seguido el Curso de Minería y Tributación en la PUCP.

Ha sido asociado del área Tax & Legal en KPMG Perú y asesor tributario en Gaceta Jurídica, colaborando en la revista Contadores & Empresas y en Gaceta Consultores.

Como docente, ha sido expositor en el Colegio de Contadores Públicos de Lima y diversas provincias, así como en la Cámara Peruana de Comercio Exterior y SLS Business School.

Expositor Oscar Picon Gonzales

Dr. Óscar
Picón Gonzales

Socio Fundador – Picón & Asociados | Especialista en Fiscalidad Internacional y Precios de Transferencia

Abogado por la Universidad de Lima, con grado de Magíster en Finanzas por la Universidad del Pacífico y Máster en Tributación Internacional por la University of Florida (EE. UU.). Cuenta con más de 30 años de experiencia en el ámbito tributario, destacando como referente en precios de transferencia y fiscalidad internacional.

Es socio fundador de Picón & Asociados, firma especializada en asesoría tributaria. Ha sido Vocal del Tribunal Fiscal del MEF, asesor legal tributario de PROINVERSIÓN y docente en programas de posgrado de la Universidad de Lima y ESAN.

Es autor del libro “Tributación Internacional: Todo sobre no domiciliados” (2023), publicación de referencia en el ámbito académico y profesional.

Expositor Deyby Fernandez Arambulo

Dr. Deyby
Fernández Arámbulo

Socio – Picón & Asociados | Especialista en Tributación Internacional

Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con formación especializada en Derecho Tributario (PUCP) y Fiscalidad Internacional (Universidad Austral). Ha seguido programas avanzados en productos y operaciones financieras, así como en análisis económico-financiero para la toma de decisiones, en la Universidad Complutense de Madrid (ECL).

Es socio de Picón & Asociados, firma especializada en asesoría tributaria, y miembro colaborador del Grupo de Estudios Fiscales de la UNMSM. Cuenta con sólida experiencia en consultoría tributaria nacional e internacional, con énfasis en convenios para evitar la doble imposición, estructuración fiscal internacional, planeamiento tributario y asesoría en procedimientos contenciosos y judiciales.

Ha realizado investigaciones y publicaciones especializadas en materia tributaria, consolidando su perfil técnico y académico.

Expositor Sandra Fernandez Cordero

CPC Sandra
Fernández Cordero

| Especialista en Gestión Fiscal y Tributación Empresarial

Contadora Pública Colegiada con especialización en Tributación y amplia experiencia en gestión fiscal en los sectores industrial, construcción, consultoría, educación y retail. Su trayectoria le ha permitido desarrollar una visión estratégica e integral en materia tributaria.

Cuenta con más de seis años de experiencia específica en el área de impuestos del sector educativo, reforzando su conocimiento técnico y normativo. Destaca por su liderazgo, enfoque colaborativo y capacidad para optimizar procesos tributarios, asegurar el cumplimiento normativo e implementar soluciones eficientes frente a los desafíos fiscales.

Su enfoque profesional combina solidez técnica, proactividad y estrategia tributaria, orientada a generar valor en las organizaciones.

Expositor Denni Conce Lorenzo

CPC Denni
Conce Lorenzo

| Jefa de Tributos – Caja Arequipa

Contadora Pública Colegiada con especialización en Tributación y sólida experiencia en el sistema fiscal aplicado al sector financiero. Actualmente se desempeña como Jefa de Tributos en Caja Arequipa, donde lidera la gestión integral de obligaciones tributarias, fiscalizaciones y optimización de procesos fiscales.

Con una trayectoria consolidada en el cumplimiento normativo y análisis del impacto tributario en productos financieros, destaca por su liderazgo técnico, enfoque estratégico y compromiso con la mejora continua en la función tributaria.

Expositor Marysol Leon Huayanca

CPC Marysol
León Huayanca

| Fundadora y Socia Líder de Impuestos – Quantum Consultores>

Magíster en Tributación y Política Fiscal por la Universidad de Lima y especialista en Tributación Internacional por la Universidad Austral de Buenos Aires. Fundadora y socia principal de Quantum Consultores, firma reconocida por su enfoque estratégico en cumplimiento y asesoría fiscal.

Ha sido Presidenta de la Comisión Técnica Nacional de Tributación de la Junta de Decanos de Colegios de Contadores del Perú y Vocal del Tribunal Fiscal. Es miembro del IPIDET y de la International Fiscal Association – Grupo Peruano.

Autora del libro “Auditoría Tributaria Preventiva” (2018), es docente en programas de posgrado en la Universidad de Lima, Universidad del Pacífico, Universidad Continental y UNMSM, así como expositora en cursos de especialización en diversas ciudades del Perú y del extranjero.

Expositor Jorge Andrade Rojas

Econ. Jorge
Andrade Rojas

Economista | Consultor Internacional en Precios de Transferencia>

Magister en Finanzas y Derecho Corporativo por ESAN. Destacado como expositor en temas de finanzas corporativas y tributación internacional. Consultor de grupos económicos y multinacionales en el desarrollo de esquemas y estrategias de optimización fiscal, respaldados con informes económico-financieros. A lo largo de los 17 años de experiencia ha liderado el cumplimiento formal de sus obligaciones en Transfer Pricing y procesos de planificación fiscal en grupos económicos en Perú y LATAM.

Reconocido expositor en seminarios, cursos y talleres en colegios de contadores, cámaras de comercio y universidades en 11 países de Latinoamérica.

Es socio fundador de TPA Advisors, firma altamente recomendada por Leaders League y miembro de PrimeGlobal, red internacional de auditores y consultores, presente en más de 113 países.

Expositor Jaime Flores Soria

Mag. CPC Jaime
Flores Soria

| Especialista en Tributación, Finanzas y Tecnologías Aplicadas

Magíster en Administración y Dirección de Empresas. Contador Público Colegiado con destacada trayectoria en consultoría financiera y tributaria. Actualmente se desempeña como Gerente General de CECOF Asesores EIRL y docente de posgrado en la Universidad Privada de Tacna y la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Reconocido expositor de temas de inteligencia artificial aplicada a las finanzas, contabilidad y emprendimiento, ha participado como ponente en convenciones internacionales en Paraguay, Colombia, Ecuador y Panamá.

Es autor de publicaciones especializadas en análisis financiero, costos y presupuestos, y es valorado por su compromiso con la innovación tecnológica en el ámbito contable y tributario.

Expositor Marco Alex Camacho Aponte

Mag. CPC Marco Alex
Camacho Aponte

| Especialista en NIIF, Tributación y Reportes Corporativos

Contador Público por la Universidad Nacional Federico Villarreal, con especializaciones en NIIF (Universidad de Lima), Instrumentos Financieros Derivados (Universidad del Pacífico) y Tributación (CCPL). Cuenta con una Maestría en Negocios por la Universidad de Alcalá (España).

Con más de 12 años de experiencia en firmas de consultoría y empresas multinacionales, ha liderado proyectos de cumplimiento tributario, consultoría fiscal, auditorías y elaboración de reportes corporativos y locales. Ha trabajado en sectores como farmacéutico, hidrocarburos, construcción, servicios, retail y banca.

Es miembro del IPIDET y de la International Fiscal Association (IFA), y se destaca por su dominio técnico y visión estratégica en tributación y normas contables.

Expositor Miguel Carrillo Bautista

Dr. Miguel Angel
Carrillo Bautista

Especialista en Derecho Tributario e Internacional | Docente Universitario

Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con más de 19 años de experiencia en tributación empresarial y fiscalidad internacional. Se ha desempeñado como asesor tributario en reconocidas firmas como Ladersam Consultores S.A., Estudio Benites & Abogados y Paredes, Cano y Asociados.

Es especialista en Derecho Tributario Internacional por la Universidad Austral (Argentina), y cuenta con una Maestría en Derecho Tributario y Fiscalidad Internacional por la Universidad San Martín de Porres y la Universidad Castilla La Mancha (España). Además, tiene formación en Derecho Administrativo por el Colegio de Abogados de Lima.

Profesor en los programas de Maestría y Cursos de Especialización en Derecho Tributario de la PUCP, UNMSM y Universidad Continental, así como coautor del libro “Derecho Tributario Internacional Económico, Aduanero, Contable y Ambiental”.

La apertura del Programa de Especialización Profesional está sujeta a un número mínimo de participantes. En caso de no alcanzarse dicho mínimo, el inicio del programa podrá ser reprogramado.

El Colegio de Contadores Públicos de Arequipa se reserva el derecho de modificar la plana docente, por razones de disponibilidad, garantizando siempre la calidad académica del programa. Cualquier cambio será comunicado previamente a los participantes.

Talleres Complementarios Incluidos

La inscripción al Programa de Especialización Profesional: Especialista en Tributación Empresarial - 2025 del CCPA incluye, sin costo adicional, el acceso a 8 talleres complementarios diseñados para reforzar y ampliar tu formación profesional.

- Cada taller se desarrolla en una única jornada de 2 horas por sesión.
- Están orientados a fortalecer competencias clave y complementar los conocimientos adquiridos durante el Programa de Especialización Profesional.
- Certificación en Digital por taller emitida por el CCPA.

Estos talleres abordan temas clave como:

01. TRIBUTACIÓN AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

Datos

Docente:
CPC Fabiola Ampuero

Fechas:
Sábado 26 de julio 2025.

Horario:
15:00 a 17:00 horas.

TEMAS

  • Impuestos verdes, incentivos fiscales por sostenibilidad y economía circular; en Perú y el mundo.
  • Cómo integrar tributos ambientales en la estrategia empresarial.

02. CHATGPT APLICADO AL ENTORNO TRIBUTARIO-EMPRESARIAL

Datos

Docente:
Mag. CPC Ricardo Guerrero

Fechas:
Sábado 09 de agosto 2025.

Horario:
15:00 a 17:00 horas.

TEMAS

  • Metodologías en el uso práctico de la IA en ChatGPT para análisis, redacción y lectura resumida de informes financieros y el establecimiento de un mindset estratégico.

03. GLOBAL MINIMUM TAX: NUEVOS LINEAMIENTOS DE LA OCDE

Datos

Docente:
CPC Fabiola Ampuero

Fechas:
Sábado 23 de agosto 2025.

Horario:
15:00 a 17:00 horas.

TEMA

  • Guías OCDE sobre el proyecto BEPS y los precios de transferencia.

04. GESTIÓN Y DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS PARA LA DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN EL ENTORNO TRIBUTARIO-EMPRESARIAL

Datos

Docente:
Mag. CPC Ricardo Guerrero

Fechas:
Sábado 06 de setiembre 2025.

Horario:
15:00 a 17:00 horas.

TEMA

  • Estrategias para mejorar el uso de la inteligencia emocional y de las habilidades inter e intrapersonales en el liderazgo de equipos.

05. BRANDING PROFESIONAL INDIVIDUAL Y DE EQUIPOS PARA EL ENTORNO TRIBUTARIO-EMPRESARIAL

Datos

Docente:
Mag. CPC Ricardo Guerrero

Fechas:
Sábado 20 de setiembre 2025.

Horario:
15:00 a 17:00 horas.

TEMA

  • Estrategias para mejorar la marca profesional individual y del equipo de trabajo desde la visión que propone el libro "Business Model You" y otros similares.

06. RECLAMO Y APELACIÓN: CONSIDERACIONES PARA REDACTAR CORRECTAMENTE ESCRITOS DIRIGIDOS A SUNAT

Datos

Docente:
Dr. Christian Del Carpio

Fechas:
Sábado 18 de octubre 2025.

Horario:
15:00 a 17:00 horas.

TEMA

  • Criterios clave en la redacción de escritos dirigidos a SUNAT.

07. REFORMA TRIBUTARIA Y CAMBIOS RECIENTES EN LA LEGISLACIÓN PERUANA

Datos

Docente:
Dr. Christian Del Carpio

Fechas:
Sábado 25 de octubre 2025.

Horario:
15:00 a 17:00 horas.

TEMAS

  • Análisis práctico de las últimas modificaciones al Código Tributario, Renta e IGV.
  • Implicancias para empresas y asesores tributarios.

08. GESTIÓN DE RIESGOS Y AUDITORÍA INTERNA DE PROCESOS EN BANCA

Datos

Docente:
CPC Melanie Luyo

Fechas:
Sábado 08 de noviembre 2025.

Horario:
15:00 a 17:00 horas.

TEMA

  • Estrategias para mejorar el control interno y la planificación de procesos en banca.

Expositores

Expositor Ricardo Guerrero

Mag. CPC Ricardo
Guerrero

Licenciado en Contabilidad y Administración por la Universidad del Pacífico, con estudios de MBA Ejecutivo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y Maestría en Educación con mención en Gestión de la Educación por la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL). Actualmente cursa el Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Católica Santa María.

Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en planeamiento financiero, análisis contable, control de gestión y educación ejecutiva. Ha ocupado cargos estratégicos en reconocidas instituciones como Universidad San Ignacio de Loyola, Cibertec, Cadena Hotelera Libertador, Roche, Alicorp y Deloitte, con responsabilidades vinculadas a presupuestos corporativos, NIIF, análisis financiero y evaluación de inversiones.

Expositor Fabiola Ampuero

CPC Fabiola
Ampuero

Contadora Pública Colegiada por la Universidad Católica San Pablo, con experiencia nacional e internacional en consultoría tributaria, auditoría financiera y gestión contable. Ha trabajado en firmas como PwC EE.UU., Estudio Muñiz, Castro Auditores, y en empresas de diversos sectores como minería, construcción, comercio y servicios.

Cuenta con una Maestría en Educación con mención en Educación Superior por la USIL, y estudios en Ciencias de la Familia y Matrimonio en la Universidad Anáhuac – México. Es además especialista en temas de sueño por el Instituto del Sueño – México, avalada por GACSC. Ha sido docente universitario en la Universidad Católica San Pablo.

Expositor Christian Del Carpio

Dr. Christian Del Carpio

Asociado Senior y Director del Área de Derecho Tributario – Estudio Muñiz (Sede Arequipa)

Asesor tributario con más de 25 años de experiencia, especializado en patrocinio legal, consultoría y planeamiento fiscal estratégico para importantes empresas del país. Actualmente lidera el área tributaria de una de las firmas legales más reconocidas del Perú: el Estudio Muñiz.

Especialista en Defensa jurídica en fiscalizaciones y procesos contencioso-administrativos, Planeamiento tributario nacional, Auditoría tributaria preventiva, Litigios tributarios de alto impacto, Investigación y publicaciones en derecho tributario, con enfoque constitucional y de política fiscal.

Expositor Christian Del Carpio

Dr. Christian Del Carpio

Asociado Senior y Director del Área de Derecho Tributario – Estudio Muñiz (Sede Arequipa)

Asesor tributario con más de 25 años de experiencia, especializado en patrocinio legal, consultoría y planeamiento fiscal estratégico para importantes empresas del país. Actualmente lidera el área tributaria de una de las firmas legales más reconocidas del Perú: el Estudio Muñiz.

Especialista en Defensa jurídica en fiscalizaciones y procesos contencioso-administrativos, Planeamiento tributario nacional, Auditoría tributaria preventiva, Litigios tributarios de alto impacto, Investigación y publicaciones en derecho tributario, con enfoque constitucional y de política fiscal.

Expositor Melanie Luyo

CPC Melanie
Luyo

Líder de Auditoría Interna – BanBif

Contadora por la Universidad del Pacífico, con más de 8 años de experiencia en auditoría interna, control interno y gestión de riesgos en empresas de diversos sectores. Cuenta con un Diplomado en NIIF por la Universidad del Pacífico y una sólida trayectoria liderando proyectos estratégicos en el sistema financiero.

Información General

inicio PEP
INICIO
Del 21 de julio al
24 de noviembre 2025.
duracion PEP
DURACIÓN
265 horas
académicas
modalidad PEP
MODALIDAD
ZOOM | Virtual
Clases en Vivo ZOOM
horario PEP
HORARIO
19:00 a 22:00
horas

Duración:

El Programa de Especialización Profesional: Especialista en Tributación Empresarial - 2025, tiene una duración total de 265 horas académicas, distribuidas de la siguiente manera:

  • 225 horas académicas desarrolladas en clases virtuales sincrónicas en vivo, a través de la plataforma Zoom. Estas se llevarán a cabo los días lunes, miércoles y viernes por la noche, incluyendo también charlas especializadas los sábados y evaluaciones programadas por cada módulo.
  • 40 horas académicas asincrónicas, correspondientes al estudio autónomo, desarrollo de lecturas, resolución de casos prácticos y actividades asignadas por los docentes.

Esta estructura permite al participante una formación integral y flexible, garantizando la entrega del certificado por 265 horas académicas al culminar satisfactoriamente el programa.

Requisitos:

  • Llenar Ficha de Inscripción (Vía web aquí)
  • Copia simple del DNI.
  • Curriculum Vitae no Documentado.
  • Fotografía tamaño carnet, fondo blanco (digital).
  • Copia de pago efectuado a Tesorería.
  • Carta de compromiso (Solo para pago fraccionado)

En caso ser CPC en otro Departamento o tener una profesión distinta, adjuntar copia de documento que acredite dichos estudios.

Inversión:

Banco

Nota: Enviar todos los requisitos [Ver aquí] en digital al email de Desarrollo Profesional:
desarrollo@ccpaqp.org.pe

Información Importante

La apertura del Programa de Especialización Profesional está sujeta a un número mínimo de participantes. En caso de no alcanzarse dicho mínimo, el inicio del programa podrá ser reprogramado.

El Colegio de Contadores Públicos de Arequipa se reserva el derecho de modificar la plana docente, por razones de disponibilidad, garantizando siempre la calidad académica del programa. Cualquier cambio será comunicado previamente a los participantes.

Formas de Pago

Depósitos o Transferencias

Banco
Número de Cuenta:
215-71176587-0-37

Código Interbancario:
002-21517117658703724
Banco
Banco
  953113545
Banco
Cuenta de Ahorros del BBVA:
0011-0717-66-0200539255

Código Interbancario:
011-717-000200539255-66

Tesorería del CCPA


Se aceptan todas las tarjetas de crédito y débito Visa y MasterCard.
Horarios de Atención
Lun. a vier. 09:00 a 14:00 hrs. y 16:00 a 19:00 hrs.
Sábados de 09:30 a 13:30 horas.
Teléfonos:
(054) 215015, 285530, 231385 anexo 113
Email:
tesoreria@ccpaqp.org.pe
Enviar voucher de pago indicando datos del evento y del participante al email de Tesorería:
tesoreria@ccpaqp.org.pe