CCPA
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL
Auditoría Integral
Enfocado en la Formación
del Auditor Independiente

Presentación

El Programa de Especialización Profesional en Auditoría Integral 2025, brinda una capacitación completa y actualizada, está diseñada para formar a profesionales capaces de evaluar los procesos y controles de una organización en su totalidad, no solo los aspectos financieros. Aprenderás a llevar a cabo auditorías integrales eficaces, evaluar el cumplimiento de leyes y regulaciones, la calidad de los controles internos y la gestión de riesgos que enfrentan todas las instituciones privadas y públicas.

Al finalizar el programa, los participantes contarán con un sólido conjunto de conocimientos teóricos y prácticos, lo que les permitirá llevar a cabo auditorías de manera efectiva y profesional, evaluar y garantizar la fiabilidad de los estados financieros, identificar y mitigar riesgos.

Así mismo estarán preparados para trabajar en una variedad de roles en el campo de la auditoría, incluyendo como auditor interno o externo, consultor, investigador forense, analista de riesgos y otros puestos relacionados.

Además, esta especialización te dará las herramientas necesarias para aprobar con éxito la evaluación requerida para formar parte del Padrón de Auditores Independientes.

Plan de Estudios

SECCIÓN I : Auditoría Financiera

Datos

Docente:
Mag. CPC Alex Cuzcano Cuzcano

Fechas:
08, 10, 13, 15, 17, 20, 22, 24, 27 y 29 de enero 2025

Horario:
18:00 a 22:00 horas

Duración:
53 horas académicas

Temas:

Etapa 1: Tareas previas al compromiso (Sesión 1)

Temario:

  • Manual del Código de Ética para Profesionales de Contabilidad.
  • La Norma Internacional de Gestión de la Calidad N°1 y Nº 2.
  • Aceptación y/o continuación de las relaciones con la entidad.
  • Evaluación del riesgo del compromiso.
  • Evaluación de la independencia del equipo de auditoría.
  • Cartas de compromiso “Engagement Letter”.

Normas Relacionadas:

  • Manual del Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad.
  • NIGC 1 y NIGC 2: Norma Internacional de Gestión de la Calidad.
  • NIA 200: Objetivos generales del auditor independiente y de la dirección de una auditoría de acuerdo con NIA.
  • NIA 210: Acordar los términos de los compromisos de auditoría.

ETAPA 2: Planeamiento (Sesión 2, 3, 4, 5 y 6)

Temario:

  • Comprensión de los factores internos y externos que afectan a la entidad.
  • Efectuar indagaciones de Fraude.
  • Comprensión del Control Interno – Enfoque del Marco Integral del Control Interno (COSO).
  • Procedimientos analíticos preliminares.
  • Determinación de materialidad y límites de errores triviales.
  • Determinación de saldos de cuenta, transacciones y revelaciones, materiales.
  • Identificar y evaluar los riesgos de error material.
  • Diseñar respuestas para cubrir los riesgos de error material a nivel de estados financieros y a nivel de aseveración.
  • Definición de participación de especialistas.
  • Evaluación del impacto de las debilidades de control interno en el enfoque de la auditoría y elaboración de carta de recomendaciones sobre aspectos del control interno.
  • Preparación del Memorándum de Planeamiento.

Normas Relacionadas:

  • NIA 510: Compromisos iniciales de auditoría - Saldos de apertura.
  • NIA 240: Responsabilidades del auditor con relación al fraude en una auditoría de estados financieros.
  • NIA 250: La consideración de leyes y regulaciones en una auditoría de estados financieros.
  • NIA 260: La comunicación con los encargados del gobierno.
  • NIA 300: Planeación de la auditoría de estados financieros.
  • NIA 320: Materialidad en la planeación y en el desempeño de la auditoría.
  • NIA 315: Identificación y valoración de los riesgos de declaración equivocada mediante el entendimiento de la entidad y su entorno.
  • NIA 330: La respuesta del auditor frente a los riesgos valorados.
  • NIA 450: Evaluación de las declaraciones equivocadas identificadas durante la auditoría.
  • NIA 265: La comunicación de las deficiencias en el control interno a los encargados del gobierno corporativo.
  • NIA 610: Uso del trabajo de los auditores internos.
  • NIA 620: Uso del trabajo de un experto.

Etapa 3: Ejecución (Sesión 7)

Temario:

  • Prueba de controles
    • Probar el diseño e implementación de los controles.
    • Probar la eficacia operativa de los controles.
  • Pruebas sustantivas:
    • Procedimiento de confirmaciones con terceros: Bancos, clientes, proveedores, abogados, partes relacionadas, entre otros.
    • Sector privado: Examen de las cuentas de activo (Diseño de procedimientos sustantivos correlacionado con la aplicación de las NIIF relacionadas: NIC 2, NIC 16, NIC 12, NIIF 16, NIC 28, NIC 36, NIC 38, NIIF 9, NIIF 7 y otras).
    • Sector público: Examen de las cuentas de activo fijo (NICSP 17 propiedad, planta y equipo).
    • Examen de las cuentas del pasivo y del estado de cambios en el patrimonio (Diseño de procedimientos sustantivos. correlacionado con la aplicación de las NIIF relacionadas: NIC 19, NIC 32, NIC 37, NIIF 9, NIIF 7 y otras).
    • Examen de las cuentas de resultados (Diseño de procedimientos sustantivos correlacionado con la aplicación de las NIIF relacionadas: NIC 12, NIIF 15, NIC 19, NIIF 9, entre otros).

Normas Relacionadas:

  • NIA 230: Documentación de auditoría.
  • NIA 500-1: Evidencia de auditoría.
  • NIA 505: Confirmaciones externas.
  • NIA 520: Procedimientos analíticos.
  • NIA 530: Muestreo de auditoría.
  • NIA 540: Auditoría de estimaciones contables y revelaciones relacionadas.
  • NIA 550: Partes relacionadas.

Etapa 4: Procedimientos de cierre (Sesión 8)

Temario:

  • Realizar procedimientos analíticos de cierre.
  • Evaluar los errores identificados durante la auditoría (efecto sobre el alcance de la revisión y la opinión del auditor).
  • Evaluar la suficiencia de la evidencia de auditoría.
  • Realizar la revisión de hechos posteriores.
  • Obtener manifestaciones de la gerencia por escrito.
  • Elaborar el Memorándum Resumen de Auditoría.

Normas Relacionadas:

  • NIA 560: Eventos posteriores.
  • NIA 570: Empresa en marcha.
  • NIA 580: Representaciones escritas.

Etapa 5: Informe (Sesión 9 y 10)

Temario:

  • Evaluación de los resultados de la auditoría.
  • Tipos de opinión:
    • Opinión sin modificaciones: Opinión limpia.
    • Opinión con modificaciones: Opinión Calificada (o con salvedades), Opinión Negativa y Abstención de Opinión.
  • La NIA 701.
  • Encargos distintos de auditoria: Revisión, compilación y procedimientos acordados.

Normas Relacionadas:

  • NIA 700 (Revisada)(*): Formación de la opinión y presentación de reportes sobre los estados financieros.
  • NIA 701 (*): Comunicación de las cuestiones claves de la auditoría en el informe del auditor independiente.
  • NIA 705 (Revisada) (*): Modificaciones a la opinión contenida en el informe del auditor independiente.
  • NIA 706 (Revisada) (*): Énfasis en los párrafos de materia y otros parágrafos de materia contenidos en el reporte del auditor.
  • NIA 710: Información comparativa – Cifras correspondientes y estados financieros comparativos.
  • NIA 720 (Revisada): Las responsabilidades del auditor relacionadas con otra información contenida en documentos que contienen estados financieros auditados.
  • NIA 220: Control de calidad para la auditoría de estados financieros.
  • (*) Se desarrollarán las NIA vigentes y para efectos de actualización se mencionará las nuevas o las revisadas.
  • La NIER 2400.
  • La NISR 4410.
  • La NISR 4400.

SECCIÓN II: Auditoría Tributaria

Datos

Docente:
CPC Luis Castro Gálvez

Fechas:
31 de enero, 03, 05, 07, 10, 12, 14 y 17 de febrero 2025

Horario:
18:00 a 20:00 horas

Duración:
21 horas académicas

Temas:
  • Marco Teórico de la Auditoría Tributaria.
  • Auditoría Tributaria Preventiva de Personas naturales.
  • Auditoría Tributaria Preventiva de Rentas Empresariales.
  • Auditoría Tributaria preventiva - Impuesto General a las Ventas.
  • Auditoría Tributaria – Operaciones con no domiciliados.
  • Auditoría Tributaria de los libros y registros electrónicos y comprobantes de pago.
  • Auditoría Tributaria Preventiva -Planilla de Remuneraciones y Tributos.
  • Tabla de infracciones y sanciones, Slash Gradualidad.
  • Consecuencias Penales de la Auditorías Tributarias.
  • Modificaciones tributarias 2024.

SECCIÓN III: Auditoría y Control Interno Empresarial

Datos

Docente:
CPC Mauricio Cabrera Salazar

Fechas:
19, 21, 24, 26 y 28 de febrero 2025

Horario:
19:00 a 22:00 horas

Duración:
20 horas académicas

Temas:
  • Sesión 1: Aspectos Generales de la Auditoría Interna basada en Riesgo y Normas Globales de Auditoría Interna
    • Conceptos clave de auditoría interna y auditoría basada en riesgos.
    • Roles y responsabilidades de auditoría interna.
    • Normas Globales de Auditoría Interna - NOGAI.
  • Sesión 2: Control Interno Empresarial bajo el Marco COSO de Control Interno
    • Aspectos generales del marco COSO de Control Interno.
    • Componentes y principios del marco COSO.
  • Sesión 3: Evaluación de la Gestión de Riesgos desde el ámbito de Auditoría Interna
    • Aspectos generales relacionados a la gestión de riesgos.
    • Identificación y evaluación de riesgos desde el ámbito de auditoría interna.
    • Integración de riesgos identificados en el proceso de auditoría.
  • Sesión 4: Planificación y Ejecución de Auditoría Interna
    • Planificación basada en riesgos.
    • Procedimientos de auditoría, obtención y análisis de evidencia.
  • Sesión 5: Informes de Auditoría, Comunicación de Resultados y Seguimiento Posterior
    • Redacción de informes de auditoría efectivos.
    • Comunicación de hallazgos y recomendaciones.
    • Seguimiento al levantamiento de hallazgos.

SECCIÓN IV: Auditoría Financiera Gubernamental

Datos

Docente:
Mg. CPC Edgar Olaya Olivares

Fechas:
03, 05, 07, 10 y 12 de marzo 2025

Horario:
18:00 a 22:00 horas

Duración:
27 horas académicas

Temas:
  • Sesión I: Control y Auditoria Gubernamental
    • Sistema Nacional de Control.
    • Control Gubernamental.
    • Servicios de Control.
  • Sesión II: Auditoria Financiera Gubernamental - Generalidades
    • Estándares internacionales: ISSAI – NIA.
    • Marco Normativo Legal.
    • Marco Conceptual.
    • Examen a la Información Presupuestaria.
  • Sesión III: Planificación
    • Evaluación del Sistema de Control Interno y Riesgo de Auditoria.
    • Determinación de la Materialidad de Planeación, Error Tolerable e Importe Nominal.
    • Identificación de partidas y cuentas significativas – Riesgo de Aseveración.
    • Elaboración del Memorando de Auditoria.
  • Sesión IV: Ejecución
    • Determinación de la muestra de Auditoria.
    • Técnicas de Auditoria.
    • Procedimientos de Auditoria.
    • Emisión de Alertas tempranas.
    • Deficiencias significativas y su evaluación.
  • Sesión V: Dictámenes y Reportes de Auditoria
    • Dictamen de Auditoria.
    • Reporte de Deficiencias Significativas.
    • Informe de Auditoria.
    • Otros Reportes de presentados por la Comisión Auditora.

SECCIÓN V: Proceso de Auditoría Laboral

Datos

Docente:
Abg. Juan Andrés Dueñas Gonzales

Fechas:
14, 17, 19, 21 y 24 de marzo 2025

Horario:
18:00 a 22:00 horas

Duración:
27 horas académicas

Temas:
  • 1. Procedimiento de fiscalización laboral en SUNAFIL
    • a. Ley y Reglamento de la Ley general de inspección del trabajo.
    • b. Procedimiento inspectivo.
    • c. Principales directivas de SUNAFIL y casuística.
  • 2. Auditoría en materia salarial y beneficios sociales
    • a. Remuneraciones y remuneración mínima vital.
    • b. Asignación familiar.
    • c. Compensación por tiempo de servicios.
    • d. Gratificación y bonificación extraordinaria.
    • e. Vacaciones.
    • f. Beneficios sociales en la micro y pequeña empresa.
  • 3. Auditoría relativa a la jornada y tiempo de trabajo
    • a. Jornada y horario de trabajo.
    • b. Registro de control de asistencias.
    • c. Descanso semanal obligatorio.
    • d. Descanso en días feriados no laborables.
    • e. Jornada nocturna.
    • f. Trabajo en sobretiempo.
  • 4. Auditoría relativa a las modificaciones sustanciales, y de suspensión o extinción de las relaciones laborales
    • a. Contratos de trabajo.
    • b. Contratos a tiempo parcial.
    • c. Modificación de condiciones contractuales y actos de hostilidad.
    • d. Suspensión de la relación laboral.
    • e. Extinción de la relación laboral.
  • 5. Auditoría en materia de derechos colectivos, y otras materias verificables
    • a. Derecho colectivo.
    • b. Cuota de empleo de trabajadores con discapacidad.
    • c. Política salarial y cuadro de categorías y funciones.
  • 6. Auditoría en materia de seguridad social, seguro complementario de trabajo de riesgo y seguro de vida ley
    • a. Seguridad social en pensiones.
    • b. Seguridad social en salud.
    • c. Seguro complementario de trabajo de riesgo.
    • d. Seguro de vida ley.

SECCIÓN VI: Auditoría Forense y Antifraude

Datos

Docente:
Dr. Juan Iván Rogers Harper (Panamá)

Fechas:
26, 28, 31 de marzo, 02 y 04 de abril 2025

Horario:
18:00 a 22:00 horas

Horario:
27 horas académicas

Temas:
  • Introducción a la Auditoría Forense Antifraude
    • Definición.
    • Historia.
    • Fundamentos.
    • Principios.
    • Objetivos.
    • Alcance y Usuarios.
  • El Auditor Forense Antifraude
    • Comparaciones y Características.
    • Preparación Académica y Formación Ideal.
    • Credenciales y Certificaciones.
    • Marco de Acción en lo Particular, Gubernamental y ante la Justicia ¿Qué es el Fraude?, ¿Cuándo Ocurre el Fraude?, ¿Dónde Prevalece el Fraude?.
    • Funciones, Conocimiento y Destrezas, Percepción, Historia Cultural y Valores Morales Frente al Fraude.
  • Prevención y Detección Integral y Convergente de los Flagelos de Fraude, Corrupción y Lavado de Dinero
    • Mención y Configuraciones.
    • Técnicas.
    • Casos.
    • Programas y Herramientas.
  • El Informe de la Auditoría Forense Antifraude
    • Estrategia y Planificación.
    • Equipo y Lugar de Trabajo.
    • Eficacia Probatoria.
    • Carátula del Trabajo.
    • Antecedentes.
    • Flujo de Información.
    • Procedimientos Generales y Específicos.
    • Opinión-Dictamen, Informe Principal, Notas, Evidencias en Cuadernillos.
    • Presentación, Sustentación y/o Ratificación.
    • La Carta Propuesta de Compromiso.
    • Cobertura Legal y Reporte de Tiempo y Honorarios, según sea el caso en lo privado o público.

SECCIÓN VII: Auditoría Informática

Datos

Docente:
Ing. Jorge Sebastian Temoche Kirner

Fechas:
07, 09, 11, 14 y 16 de abril 2025

Horario:
18:00 a 22:00 horas

Horario:
27 horas académicas

Temas:
  • 1. Fundamentos de Seguridad de la Información
    • Introducción a la Seguridad de la Información.
    • Principales Estándares y Regulaciones (ISO 27001, PCI DSS, etc.).
    • Ecosistema de la industria.
    • Tipos de Auditorías y Análisis de Seguridad
  • 2. Preparación
    • Evaluación del Entorno y Contexto Organizacional.
    • Definición del Alcance de la Auditoría.
    • Metodologías de Gestión de Riesgos.
  • 3. Evaluación y Análisis
    • Gobierno de Seguridad de la Información.
    • Clasificación y Protección de Información Sensible.
    • Seguridad en Arquitecturas de Red.
    • Identificación y Gestión de Vulnerabilidades.
    • Fundamentos de Criptografía y Cifrado Avanzado.
    • Control de Accesos e Identidades.
    • Monitoreo y Gestión de Incidentes de Seguridad.
    • Seguridad en el Ciclo de Vida del Desarrollo de Software.
    • Protección de Infraestructuras y Seguridad del Personal.
    • Evaluación de Terceras Partes y Riesgos de Interconexión.
    • Uso Aceptable de Activos y Teletrabajo.
    • Planificación de Continuidad del Negocio y Recuperación ante Desastres.
    • Capacitación y Concienciación en Seguridad.
  • 4. Documentación
    • Elaboración de Informes de Riesgos y Vulnerabilidades.
    • Documentación de Hallazgos Críticos y Recomendaciones.

SECCIÓN VIII: Auditoría Ambiental y Sostenibilidad 2025

Datos

Docente:
Ing. Mg. Fabio Miranda Monzón

Fechas:
21, 23, 25, 28, 30 de abril y 02 de mayo 2025

Horario:
19:00 a 22:00 horas

Horario:
24 horas académicas

Temas:
  • Módulo 1: Introducción a la Gestión Ambiental y la Sostenibilidad
    • Introducción a la Gestión Ambiental:
      • Conceptos básicos: medio ambiente, impacto ambiental, contaminación, aspectos ambientales, riesgo ambiental.
      • Evolución de la gestión ambiental: de la gestión de la contaminación a la sostenibilidad.
      • Principios de la gestión ambiental: prevención, precaución, responsabilidad, participación.
    • Desarrollo Sostenible:
      • Concepto y dimensiones del desarrollo sostenible (económica, social y ambiental).
      • Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
      • Enfoque de la sostenibilidad en las organizaciones.
    • Marco Legal Ambiental en Perú:
      • Ley General del Ambiente (Ley N° 28611) y su Reglamento.
      • Principales normas sectoriales ambientales (agua, aire, residuos sólidos, etc.).
      • Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
      • Organismos reguladores y de fiscalización ambiental en Perú.
    • Normativa Internacional de Sostenibilidad:
      • Introducción a la ISO 26000:2010 Guía de Responsabilidad Social.
      • Global Reporting Initiative (GRI): Estándares para la elaboración de reportes de sostenibilidad.
  • Módulo 2: Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2015
    • Introducción a la Norma ISO 14001:2015:
      • Estructura de Alto Nivel (HLS) y su aplicación en la ISO 14001:2015.
      • Requisitos de la norma: contexto de la organización, liderazgo, planificación, apoyo, operación, evaluación del desempeño, mejora.
      • Ciclo1 PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar).
    • Planificación en el Sistema de Gestión Ambiental:
      • Identificación de aspectos ambientales y evaluación de impactos ambientales.
      • Determinación de requisitos legales y otros requisitos.
      • Establecimiento de objetivos ambientales y planificación de acciones para alcanzarlos.
    • Operación del Sistema de Gestión Ambiental:
      • Control operacional: procedimientos, instrucciones de trabajo, controles de ingeniería.
      • Preparación y respuesta ante emergencias ambientales.
  • Módulo 3: Fundamentos de la Auditoría
    • Principios de Auditoría según la Norma ISO 19011:2018:
      • Integridad, presentación ecuánime, debido cuidado profesional, confidencialidad, independencia, enfoque basado en la evidencia, 2 enfoque basado en riesgos.
    • Tipos de Auditoría:
      • Auditoría interna (de primera parte), auditoría externa (de segunda y tercera parte).
      • Auditoría de certificación, auditoría de vigilancia, auditoría de recertificación.
    • Etapas de una Auditoría:
      • Iniciación de la auditoría.
      • Preparación de la auditoría: revisión de la documentación, elaboración del plan de auditoría, selección del equipo auditor.
      • Realización de la auditoría: reunión de apertura, recopilación de evidencias, entrevistas, observación, revisión de registros, hallazgos de la auditoría, reunión de cierre.
      • Elaboración del informe de auditoría.
      • Seguimiento de las acciones correctivas.
  • Módulo 4: Auditoría del Sistema de Gestión Ambiental
    • Planificación de la Auditoría Ambiental:
      • Definición del alcance, objetivos y criterios de auditoría.
      • Elaboración del programa de auditoría.
      • Selección y asignación de auditores.
      • Preparación de listas de verificación.
    • Ejecución de la Auditoría Ambiental:
      • Técnicas de auditoría para la evaluación del Sistema de Gestión Ambiental.
      • Recopilación y análisis de evidencias de auditoría.
      • Identificación y clasificación de no conformidades.
      • Comunicación de los hallazgos de la auditoría.
    • Elaboración del Informe de Auditoría Ambiental:
      • Estructura y contenido del informe de auditoría.
      • Redacción de no conformidades y oportunidades de mejora.
      • Presentación del informe de auditoría.
  • Módulo 5: Auditoría de la Sostenibilidad
    • Enfoque de la Auditoría de Sostenibilidad:
      • Integración de los aspectos ambientales, sociales y económicos.
      • Evaluación del desempeño de la organización en relación con los ODS.
      • Consideración de los grupos de interés y sus expectativas.
    • Herramientas para la Auditoría de Sostenibilidad:
      • Utilización de indicadores de sostenibilidad.
      • Análisis del ciclo de vida de productos y servicios.
      • Evaluación de la huella de carbono y la huella hídrica.
    • Ejemplos de Estándares y Guías para la Auditoría de Sostenibilidad:
      • GRI Standards.
      • AA1000 AccountAbility Principles Standard.
      • ISO 26000.
  • Módulo 6: Taller de Simulación de Auditoría
    • Simulación de una auditoría ambiental:
      • Los participantes se organizarán en equipos de auditores y auditados.
      • Se realizará una simulación de una auditoría ambiental, aplicando los conocimientos adquiridos durante el curso.
      • Se elaborará un informe de auditoría con los hallazgos encontrados.
    • Debate y Conclusiones:
      • Discusión sobre los desafíos y oportunidades de la auditoría ambiental y de sostenibilidad.
      • Recomendaciones para la mejora continua del desempeño ambiental y la sostenibilidad.
      • Entrega de certificados y clausura del curso.
  • Nota: El temario puede ser ajustado durante el curso en función de las necesidades e intereses específicos de los participantes, pero manteniendo el eje principal en los anteriores temas.

SECCIÓN IX: Normas Internacionales de Información Financiera

Datos

Docente:
CPCC Oscar Falconi Panana

Fechas:
05, 07, 09, 12, 14, 16, 19 y 21 de mayo 2025

Horario:
18:00 a 22:00 horas

Horario:
43 horas académicas

Temas:
  • Marco conceptual de las NIIF.
  • Presentación de estados financieros – NIC 1.
  • Inventarios – NIC 2.
  • Estado de flujo de efectivo – NIC 7.
  • Propiedades, plantas y equipos – NIC 16.
  • Arrendamientos – NIF 16.
  • Intangibles – NIC 38.
  • Provisiones – pasivos y activos contingentes – NIC 37.
  • Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes – NIIF 15.
  • Medición del valor razonable – NIIF 13.
  • Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores – NIC 8.
  • Hechos ocurridos después del período sobre el que se informa – NIC 10.
  • Impuesto a las ganancias – NIC 12.
  • La incertidumbre frente a los tratamientos del impuesto a las ganancias – CINIIF 23.
  • Instrumentos financieros – Presentación – NIC 32.
  • Instrumentos financieros – Información a revelar – NIIF 7.
  • Instrumentos financieros – NIIF 9.
  • Información a revelar sobre partes relacionadas – NIC 24.
  • Inversiones en asociadas y negocios conjuntos – NIC 28.
  • Estados financieros separados – NIC 27.
  • Acuerdos conjuntos – NIIF 11.
  • Información a revelar sobre participaciones en otras entidades – NIIF 12.
  • Combinaciones de negocios – NIIF 3.
  • Estados financieros consolidados – NIIF 10.
  • NIIF: Nuevas Normas de Sostenibilidad IFRS S1 y S2.
  • NIIF S1: Divulgación de información financiera relacionada con la sostenibilidad.
  • NIIF S2: Divulgaciones relacionadas con el clima.

Expositores

Expositor Oscar Falconi Panana

Oscar
Falconi Panana

Egresado de la maestría en Contabilidad con mención en Auditoría y control de Gestión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cuenta con más de 35 años de experiencia, brindando servicios profesionales de auditoría, impuestos, precios de transferencia, pertenece al Comité Técnico del Instituto Peruano de Auditores Independientes (IPAI).

Certificado internacionalmente en NIIF por el Instituto de Contadores Colegiados de Inglaterra y Gales (ICAEW por sus siglas en inglés). Integrante de la Comisión de Control de Calidad del AIC. Responsable de la DOM 1 – Sistema de Aseguramiento de la Calidad (NICC1 – IAASB) de la Junta de Decanos de los Colegios de Contadores Públicos del Perú. Presidente de AGN Internacional, para la Región de Centro y Sudamérica. Ex-Gerente de Auditoría en KPMG. Ha dictado seminarios en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá y República Dominicana sobre NIIF, NIA y NICSP.

Expositor Luis Castro Gálvez

Luis
Castro Gálvez

Socio en Lujecas & Picón Auditoría Tributaria.

Contador de la Pontificia Universidad Católica del Perú, cuenta con Maestría en Tributación en la Universidad Federico Villarreal. Con gran trayectoria profesional en el campo de la fiscalización y administración tributaria acumulando una amplia experiencia y conocimientos sólidos en su área de especialización. Destacó por su labor como Consultor en fiscalización en la Dirección General de Impuestos de la República Dominicana. Ha ocupado el cargo de Gerente de Fiscalización de la Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales en SUNAT, en esta posición de liderazgo desempeñó un papel fundamental en la gestión y supervisión de la fiscalización de los contribuyentes de mayor relevancia en el país, así como un profundo conocimiento de las estrategias de fiscalización y el manejo de casos complejos. Autor de los libros “Manual Práctico de Fiscalización Tributaria” y “Principales Reparos de Intendencia”.

Expositor Alex Cuzcano Cuzcano

Alex
Cuzcano Cuzcano

Contador Público Colegiado Certificado y Auditor Independiente, con Maestría en Dirección de Finanzas Corporativas y Riesgo Financiero, Máster en Finanzas, Maestría en Auditoría y Posgrado en Normas Internacionales de Información Financiera. Perito valuador inscrito en el REPEV de la SBS y en el RPA al MVCS.

Actualmente Consultor para el MEF en el proceso de implementación de las NICSP, anteriormente Gerente de Contabilidad y Control de Gestión en Banco Bci Perú, Gerente Senior en el área de AAS (Accounting Advisory Services) para KPMG en Perú, donde fue responsable de los servicios de consultoría contable, principalmente relacionados a NIIF, luego de su paso como Gerente de Auditoría. También fue Gerente de Auditoría en Deloitte Perú y auditor externo en Deloitte España (Barcelona).

Docente en ESAN y la Universidad de Lima, a nivel de pregrado y posgrado.

Cuenta con más de dieciséis años de experiencia brindando servicios de auditoría, consultoría externa y tres años en áreas de contabilidad.

En el campo de la auditoría, ha liderado equipos de aseguramiento, en aplicación de Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y de las normas de la PCAOB - USA, dentro del marco de información financiera preparada de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF / IFRS), Normas Contables de USA (US GAAP) y normas aplicables a entidades financieras (SBS). También ha realizados trabajos de revisión de información financiera intermedia, revisiones de control interno bajo el alcance de la ley Sarbanes - Oxley – SOX, trabajos de Due Diligence y Comfort Letter para emisiones de deuda bajo reglas locales y extranjeras.

En consultoría, ha realizado trabajos de diagnóstico e implementación de marcos contables locales e internacionales (NIIF, NIIF para Pymes, PCGA SBS, NICSP, etc.) y tareas de diseño e implementación de procesos contables, de controles internos y revisiones de cumplimiento normativo.

En el área de contabilidad, ha participado en la puesta en marcha de la gestión contable, tributaria y de reportería (SBS, SMV, BCRP y casa matriz) de un banco, incluyendo la implementación de los sistemas de información (core, tesorería, contable y reportería).

Es autor del libro de NIIF “El Amauta De Las NIIF”.

Expositor Mauricio Cabrera Salazar

Mg. CPC CIA Mauricio
Cabrera Salazar

Cuenta con más de 10 años de experiencia brindando servicios de auditoría interna, auditoría financiera, consultoría contable, implementación de NIIF, evaluación de control interno, gestión de riesgos en empresas del sector eléctrico, industriales, comerciales y de transportes del sur del Perú. Actual miembro de la mesa directiva del Comité Técnico de Auditoría periodo 2024-2025 Es Auditor Interno Certificado - CIA acreditado ante el Instituto Global de Auditores Internos, es auditor financiero independiente acreditado por el Colegio de Contadores de Arequipa, Contador Público Colegiado, cuenta con una maestría en Auditoria y Gestión Tributaria avalada por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, es docente certificado por Microsoft (Microsoft Certified Trainer-MCT) en temas informáticos, cuenta además con certificaciones internacionales en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por ACCA e ICAEW de Inglaterra, asimismo es certificado internacionalmente en los marcos COSO Control Interno y COSO Gestión de Riesgos Empresariales por el Instituto Global de Auditores Internos, de igual modo es acreditado ante PECB como Gerente de Riesgos bajo ISO 31000. Es, además, reconocido ante la Contraloría General de la Republica como auditor financiero y experto en sistemas informáticos.

Expositor Edgar Efrain Olaya Olivares

Mg. CPC Edgar Efrain
Olaya Olivares

Maestro en Gestión Pública por la Universidad San Martin de Porras, profesional de las Ciencias Contables por la Universidad Nacional de Tumbes, egresado del Programa en Auditoría Financiera Gubernamental y del Programa en Auditoría de Cumplimiento de la Escuela Nacional de Control. Diplomado en Gerencia en la Administración Pública por la Universidad ESAN.

Formador en Normas Internacionales de Contabilidad en el Sector Público (NICSP) acreditado por la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Perú.

Docente invitado en la Escuela de Posgrado de la Universidad Católica de Trujillo, en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Centro del Perú y de la Escuela Nacional de Control de la Contraloría General de la República. Conferencista nacional e internacional en temas vinculados al Gestión Pública, Control y Auditoría Gubernamental.

Supervisor en el Sistema Nacional de Control. Auditor Forense Antifraude Gubernamental Certificado por el IIAFA – Panamá. Ex Consultor del área de Control de Calidad del Proyecto SIAF-SP del Ministerios de Economía y Finanzas.

Cuenta con 18 años de experiencia como Auditor Gubernamental, liderando Órganos de Control Institucional en diversas entidades del Estado, designado por la Contraloría General de la República.

Expositor Juan Iván Rogers Harper

Dr. Juan Iván
Rogers Harper (Panamá)

Socio Director Global de ROGERS FORENSIC AUDITORS GROUP (RFA Group). Presidente Fundador del Instituto Internacional de Auditores Forenses Antifraude (IIAFA).

Panameño Socio Director Global de la primera red mundial de Auditores Forenses Antifraude ROGERS FORENSIC AUDITORS GROUP (RFA Group) fundada en 2014 con oficinas y miembro en Panamá, Centro, Sur América, el Caribe, Europa y África, develando casos complicados de alto perfil por más de US$800 Millones. Preside el Instituto Internacional de Auditores Forenses Antifraude (IIAFA) que atiende de manera integral la prevención, disuasión, cumplimiento regulatorio, manejo de riesgos, control, combate, detección, investigación y aclaración de los flagelos de Fraude, Corrupción y Lavado de Dinero y ha certificado en 16 versiones a miles en cuatro continentes. Es Escritor, Editor de Revista Indexada, Asesor de Tesis de Doctorado, Conferencista y Catedrático Universitario Internacional en más de 16 universidades con énfasis en Maestría en Auditoría Forense Antifraude y ha realizado estudios en Derecho Probatorio, Sistema Acusatorio, Conferencias y Servicios en más de 33 países en América, Asia, Europa y Medio Oriente, entrenando a más de 40,000 profesionales.

Cuenta con práctica profesional dedicada a realizar Auditorías Forenses Antifraude desde hace 24 años con más de 32,000 horas. Graduado con un Doctorado (Ph.D.), magna cum laude con Especialización en Estudios Forenses de Contabilidad en Estados Unidos. Está finalizando una Maestría en Docencia Superior (MDS). Está Certificado en Grafología Forense (CGfF), rama científica que estudia el perfil psicológico de una persona a través de su escritura y finaliza su Certificado en Grafoscopía Forense (CGcF) que busca examinar y determinar la autenticidad de un texto o firma como una subespecialidad de la rama de Criminalística. Es Perito Contable Auxiliar de la Justicia (PCAJ) y Auditor Forense Antifraude Gubernamental (AFAG). Cuenta con Certificación en Riesgo y Cumplimiento Antifraude, Anticorrupción y Antilavado de Dinero (CRCA); tiene Certificación Internacional en Entrevista Modelo PEACE (CIEMP) y es Administrador Anti-Corrupción Certificado (CACM). Está certificado como Contador Financiero en Australia (FIPA-FFA). Obtuvo Maestría en Administración de Negocios (MBA en Finanzas), cum laude y Postgrado en Gerencia Estratégica, cum laude, además de ser Auditor Certificado en Controles Internos (CICA).

Titulado como Psicofisiólogo Forense y Examinador del Polígrafo Certificado (CPE) conocido como el Detector de Mentiras, Auditor Forense Antifraude (AFA) y Polígrafo Aprobado (PA). Es Especialista Certificado en Antilavado de Dinero (CAMS) y Contador Público Autorizado Forense Certificado (FCPA). Posee las credenciales de Examinador de Fraude Certificado (CFE), Contador Público Autorizado (CPA idóneo en Australia) y Contador Público Autorizado (CPA idóneo en Panamá). Escogido por IFAC fue orador con el tema de Auditoría Forense Antifraude en Congreso Mundial de Contadores 2010 en Kuala Lumpur, Malasia. Es autor intelectual y miembro de la Comisión de Peritaje Contable y Auditoría Forense de la AIC, además de asesor y miembro de gremios de CPA en Panamá, República Dominicana, Australia y Reino Unido. Autor del Libro Auditoría Forense Antifraude (Guía Práctica) Tomo I y Coautor del Libro Compilación de Artículos sobre Funcionamiento y Regulación del Mercado de Valores en la República de Panamá.

Expositor Fabio Miranda Monzón

Ing. Mg. Fabio
Miranda Monzón

Jefe de Certificación en la Universidad Privada Antenor Orrego.

Ingeniero Agroindustrial por la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), Magíster en Dirección Estratégica y Liderazgo por la Escuela de Negocios CENTRUM PUCP, con especialización en I.E. Business School en Madrid (España) y especialización en Sistemas Integrados de Gestión, Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente por la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Experiencia mayor a 13 años en funciones ejecutivas en Sistemas Integrados de Gestión en empresas transnacionales como Arca Continental Lindley – Embotelladora de The Coca Cola Company, Tecnofil S.A. empresa de Fundición de Cobre, Laive S.A., Agroindustriales Danper Trujillo SAC y CAMPOSOL S.A. Experiencia en capacitaciones y auditorias en calidad, ambiente, antisoborno, inocuidad, seguridad y salud en el trabajo en organizaciones públicas como SUNAFIL, MIDAGRI, IPD, COEDE, DIRECOMAR, JUNTOS-MIDIS, Poder Judicial y CIP, así como en empresas privadas como Minera Buenaventura, Minera Aurífera Retamas, Minera CELAL, Minera ALBINDEC, Minera Santa Catalina, y casas certificadoras como Bureau Veritas, TÜV Rheinland y BASC, siendo Auditor Interno y/o Líder Certificado en Normas Internacionales como ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001, ISO 37001, ISO 21001, ISO 27001, ISO 31000, ISO 39001, ISO 22301, OHSAS 18001, ISO 50001, ISO 22000, FSSC 22000, BRC y BASC. Diplomados en Habilidades Directivas; Sistemas Integrados de Gestión ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001. Especialización posgrado en Implementación y Auditoría de Sistemas Integrados de Gestión de Calidad ISO 9001, Ambiental 14001, Salud y Seguridad Ocupacional OHSAS 18001:2007. Actualmente, se desempeña como Gerente de Sistemas Integrados de Gestión y Mejora Continua en MULTIVERSO SIG S.A.C., UNIVERSO SIG S.A.C. y MUNDO SIG S.A.C., además de participar.

Expositor Jorge Sebastian Temoche Kirner

Ing. Jorge Sebastian
Temoche Kirner

CISM, CISA, CEH

Ingeniero Informático. Experto en seguridad de la información, Ciberseguridad - Helpdesk

Ingeniero informático con más de 8 años de experiencia en seguridad de la información, especializado en la industria de medios de pago, banca y dinero electrónico. Acreditado con certificaciones internacionales como CISA y CISM de ISACA, así como CEH y CHFI de EC-Council.

Fundador de la primera empresa QSA de capital peruano, habilitada para realizar auditorías bajo los estándares de seguridad PCI DSS; con experiencia liderando equipos de ciberseguridad en empresas clave del sector de medios de pago y dinero electrónico.

Expositor Juan Andrés Dueñas Gonzales

Juan Andrés
Dueñas Gonzales

Inspector Auxiliar de Trabajo en Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral – SUNAFIL.

Abogado por la Universidad Católica de Santa María.

Docente de educación superior en los cursos de Derecho Empresarial, Legislación e inserción laboral y Aspectos Legales y Propiedad Intelectual, conciliador extrajudicial acreditado por el MINJUS, egresado de la segunda especialidad en derecho laboral y gestión legal de recursos humanos por la Universidad Católica de Santa María, con estudios en la maestría de gerencia social y recursos humanos en la Universidad Católica de Santa María.

Autor de manuales en Derecho Constitucional y Derecho Laboral Individual.

*La apertura está sujeta a un mínimo de participantes, en caso no llegar al mínimo requerido el PEP será reprogramado.
*CCPAQP se reserva el derecho de modificar la plana docente, por disponibilidad (previo aviso).

Objetivos Específicos:

  1. Proporcionar a los participantes las habilidades y conocimientos necesarios para realizar auditorías de manera efectiva y profesional en todo campo.
  2. Perfilar las cualidades del liderazgo para la conducción eficiente y eficaz de recursos humanos en labores de auditoría.
  3. Desarrollar habilidades en la identificación y evaluación de riesgos de fraude, así como en la detección de irregularidades en los estados financieros.
  4. Determinar los puntos débiles de las organizaciones tomando las medidas necesarias para superarlos aprovechando y mejorando las fortalezas existentes.
  5. Desarrollar las capacidades de análisis críticos de las diversas operaciones y/o transacciones empresariales y de gestión empresarial.
  6. Orientar y obtener habilidades para evaluar la consistencia transparencia y legalidad de las operaciones y/o transacciones.
  7. Especializar a profesionales de diferentes disciplinas, para liderar procesos de cambio institucional y gerenciar.
  8. Constituir una potente herramienta de aprendizaje diseñada específicamente por la formación de directivos.
  9. Serán capaces de plantear retos y objetivos estratégicos para desplegarlos con liderazgo en la organización.

Información General

inicio PEP
INICIO
08 de enero al
21 de mayo del 2025.
duracion PEP
DURACIÓN
384 horas
académicas
modalidad PEP
MODALIDAD
ZOOM | Virtual
Clases en Vivo ZOOM
horario PEP
HORARIO
18:00 a 22:00
horas

Requisitos:

  • Llenar Ficha de Inscripción (Vía web aquí)
  • Copia simple del DNI.
  • Curriculum Vitae no Documentado.
  • Fotografía tamaño carnet, fondo blanco (digital).
  • Copia de pago efectuado a Tesorería.
  • Carta de compromiso (Solo para pago fraccionado)

En caso ser CPC en otro Departamento o tener una profesión distinta, adjuntar copia de documento que acredite dichos estudios.

Inversión:

Banco
Banco
Banco

Nota: Enviar todos los requisitos [Ver aquí] en digital al email de Desarrollo Profesional:
desarrollo@ccpaqp.org.pe

Formas de Pago

Depósitos o Transferencias

Banco
Número de Cuenta:
215-71176587-0-37

Código Interbancario:
002-21517117658703724
Banco
Banco
  953113545
Banco
Cuenta de Ahorros del BBVA:
0011-0717-66-0200539255

Código Interbancario:
011-717-000200539255-66
Banco
Cuenta de Ahorros M.N.:
00002897002100004003

Código Interbancario:
80300112020205096179

Tesorería del CCPA


Se aceptan todas las tarjetas de crédito y débito Visa y MasterCard.
Horarios de Atención
Lun. a vier. 09:00 a 14:00 hrs. y 16:00 a 19:00 hrs.
Sábados de 09:30 a 13:30 horas.
Teléfonos:
(054) 215015, 285530, 231385 anexo 113
Email:
tesoreria@ccpaqp.org.pe
Enviar voucher de pago indicando datos del evento y del participante al email de Tesorería:
tesoreria@ccpaqp.org.pe